Significación y mensaje de las obras de Paloma Pedrero según los críticos

Paloma Pedrero hablaba en su entrevista con El Imparcial sobre su creencia de que el teatro es un reflejo de la realidad. Es evidente que esta creencia es muy fuerte en las obras de Pedrero porque en los ensayos de otros críticos y admiradores, ellos hablan sobre este aspecto. En las palabras de Beatriz Moncó en su ensayo titulado "Mujer y amor en el teatro de Paloma Pedrero: una lectura desde la antropología del género", las obras de Pedrero reflejan “claramente cómo el individuo moderno lucha con la época que le ha tocado vivir". Obras como las de Pedrero tienen la fuerza para comentar y crear conversaciones sobre el racismo, el sexismo, gobiernos peligrosos, sistemas de opresión, preguntas existenciales, y más.


Según Moncó, un enfoque grande de las obras de Pedrero es el papel de género en la sociedad y las identidades femeninas. Al mismo lado, el tema del amor es muy prevalente en las obras. Por ejemplo, en la obra Los ojos de la Noche, Pedrero crea un personaje que quiere triunfar sobre sus relaciones con los hombres. Ella hace esto cuando contrata a un hombre ciego para sus servicios. De esta manera, ella tiene fuerza sobre este hombre y puede triunfar sobre sus inseguridades del pasado.
Según Phyllis Zatlin en su ensayo sobre las obras de Pedrero, los personajes de Paloma Pedrero son representaciones realistas de las personas en la sociedad. De esta manera, Pedrero genera una conexión fuerte con el público a causa de esta reflexión de personas reales. Es razonable a decir que esta es la técnica empleada por Pedrero para crear cambios en la sociedad o sacar a la luz los problemas importantes en la sociedad.


Otro aspecto importante en el teatro y obras de Paloma Pedrero son los repartos pequeños. Esto es importante porque repartos pequeños crean la oportunidad de acceder a muchos diferentes tipos de programas o grupos de teatro. También es más económico. De esta manera, las obras y mensajes presentes en ellos pueden llegar a muchos públicos. Sin embargo, la otra parte de estos repartos pequeños es que estas obras están clasificadas como "teatro íntimo" en las palabras de Zatlin. Esta clasificación como "teatro íntimo" crea un ambiente más cercano entre los personajes y los actores, pero también entre la obra, los personajes y el público.


Uno de los otros enfoques de las obras de Pedrero son los papeles de género. Una obra muy interesante es La llamada de Lauren porque emplea bien este enfoque específico de unas de las obras de Pedrero. En esta obra específica, dos maridos cosplay como personajes del opuesto género. De esta manera, unas de los sentidos de infelicidad con el guión de los hombres saca a la luz para Pedro, el esposo. En unas obras de Pedrero, ella usa los papeles de mujeres en la sociedad, pero esta obra es un poco diferente. Muchos críticos consideran esta obra como una de las más admiradas. También, es importante porque para el público. Es probable que haya hombres en el público que se sientan de una manera similar a Pedro. También, con este tipo de percatación alrededor del peligro asociado con los papeles de género, el opuesto grupo puede entender mejor los sufrimientos de personas que son diferentes de ellos mismos. Es en esta manera que dramaturgas como Pedrero, usan temas difíciles en sus obras para crear conversaciones y pensamientos en el público.


A veces en maneras sutiles y a veces obvias, el "arte verdadero" como la definición de Pedrero, necesita crear un tipo de llamada a la acción. Estas obras pueden salir al público como pensamientos y a veces preguntas sobre la sociedad, papeles normalizados, y su posición en los sistemas de opresión. De esta forma, el arte, específicamente el teatro, puede hacer declaraciones fuertes y cambiar sistemas de opresión.


Un otro aspecto muy distinto, según John P. Gabriele en su artículo que se llama "Tres imágenes de terrorismo rememorado en el teatro español contemporáneo: Antonio Buero Vallejo, Jerónimo López Mozo y Paloma Pedrero" es el tema del terrorismo en las obras de Paloma Pedrero. Él habla sobre este tema que está presente en Ana el once de marzo. Esta obra fue parte de una colección de obras más grande para hablar contra el ataque del 11-M en Madrid en 2004. En esta obra, Pedrero crea una conexión fuerte entre los personajes y el público con la expresión de terror que siente Ana, la protagonista, porque todos los españoles sienten el mismo terror en este día. Al mismo lado, Gabriele menciona que Pedrero también crea una manera para recordar el ataque de 11-M que es importante para las personas y la sociedad Español. Ella emplea la yuxtaposición de este evento en los sentimientos personales de una persona que está experimentado 11-M, pero también, ella usa las imágenes de este día para retratar los eventos a nivel global. De esta manera, Pedrero comunica un mensaje sobre un evento que es muy trágico y que trae memorias dolorosas para muchas personas en una manera delicada. No es el punto principal, pero es posible que una obra como esto pueda llegar a otras públicas no de España también como los estadounidenses, porque ellos sienten un dolor muy similar durante 9-11.

¿Siente como el teatro puede conectar con el público al nivel personal?